El mapa que puedes ver en esta página muestra cuál es la situación del estado de cosecha de la toponimia de cada ayuntamiento gallego.
Presionando en el nombre de un municipio, aparece una ficha con la siguiente información:
- El número total de topónimos recogidos hasta el momento actual.
- El número de colaboradores/as que acercaron o están actualmente introduciendo nombres del ayuntamiento a través de la plataforma colaborativa Galicia Nomeada.
- El número de topónimos procedentes de cada una de las tres fuentes de información: para la toponimia mayor tenemos el Nomenclátor de Galicia (toponimia oficial de los nombres de entidades de población); y para la toponimia menor o microtoponimia tenemos los nombres recopilados por el Proyecto Toponimia de Galicia (PTG 2000-2011) y los nombres de aportación pública a través de la aplicación colaborativa Galicia Nomeada.
Desde esta ficha se puede descargar toda la toponimia inscrita en un ayuntamiento o parte de ella —escogiendo una o varias de las 3 fuentes de información— en formato csv. En la tabla de resultados se muestran los siguientes datos: el topónimo, su fonética, la tipología geográfica en la que fue clasificado (fuente, molino, tierras, playa, peña…), las observaciones o información complementaria allegada por la persona que lo recogió y, por último, las coordenadas geográficas (latitud / longitud) de su localización para usar en otros sistemas de información geográfica.
Respeto de la paleta de colores, los ayuntamientos que presentan un color verde más intenso son los que tienen la totalidad o la mayor parte de su territorio con la microtoponimia recogida. Los que tienen el color verde más suave son ayuntamientos que tienen solamente algunas parroquias trabajadas o partes de su territorio. Los ayuntamientos que aparecen colorados de un verde amarillento contienen algunos microtopónimos, pero la mayor parte de su territorio está sin recoger. Por último, los ayuntamientos pintados con un color anaranjado no tienen ningún microtopónimo situado en el visor.