Metodología
La metodología de trabajo que usó este proyecto es la que se expone a continuación en 8 fases. En líneas generales, este método, creado ex profeso para este proyecto, estaba basado en encuestas orales in situ con informantes nativos de cada aldea, cuanto más mayores mejor. La unidad territorial de actuación era habitualmente la parroquia y el ayuntamiento. Los técnicos de campo situaban los topónimos en fotografías aéreas impresas en papel para su posterior georreferenciación en gabinete por personal experimentado en programas de tratamiento de información geográfica. Estos nombres eran introducidos en una base de datos, registrando sus características lingüísticas y geográficas, que era supervisada por la Ponencia de Estudios de la Comisión de Toponimia, órgano integrado por especialistas en este materia que proponían una forma escrita normalizada para cada microtopónimo. Tras la exposición pública de los mapas topónimos en los propios municipios o en las parroquias para que los vecinos y vecinas hicieran las modificaciones necesarias o para completar y enriquecer los mapas con nuevos nombres, la finalidad última de todos estos procesos era y sigue siendo la elaboración de un banco de topónimos único, normalizado y georreferenciado, que sirva de referencia para el mundo de la investigación y de la gestión del territorio gallego, gracias a divulgación en la red de toda esta información.
Desde el punto de vista metodológico, el proyecto se desarrollaba en 8 fases:
- Fase 1: Presentación institucional
- Fase 2: Trabajo de campo
- Fase 3: Control y revisión de los trabajos de campo
- Fase 4: Supervisión de la Comisión de Toponimia
- Fase 5: Digitalización de los topónimos en la ortofoto
- Fase 6: Exposición pública de los mapas toponímicos
- Fase 7: Introducción de nueva información
- Fase 8: Entrega final a los ayuntamientos y difusión en la red
A partir de 2019 comienza a usarse un nuevo método adaptado a la nueva aplicación colaborativa en línea que simplificará algunos de los procesos que recorrían los topónimos desde que se registraban en campo hasta que se publicaban en la red con el sistema original. La nueva app Galicia Nomeada posibilita la optimización de tiempo, de recursos materiales y humanos, y reduce todas las fases de trabajo anteriores básicamente a dos:
- La persona, asociación u organismo colaborador hará el trabajo de campo geolocalizando los nombres a través de sus dispositivos móviles o del ordenador de su casa. El contraste y la verificación de la información se hará primeramente a través de un foro en el que podrán participar todos los vecinos que lo deseen.
- Posteriormente, intervendrán los especialistas en toponimia de la RAG para normativizar esos topónimos, de manera que queden consolidados en la base de datos para su publicación en este portal de la Toponimia de Galicia. Finalmente, se podrán consultar a través del “visor de topónimos”.
En lo que respecta al trabajo de campo, los principios expuestos en la fase 2 siguen siendo igualmente válidos y eficaces para realizar las encuestas toponímicas en campo con las personas mayores que poseen el conocimiento de la toponimia viva.