Todos somos conscientes de que los nombres de las tierras, de los arroyos, de las fuentes, de las peñas... corren un grave riesgo de desaparecer porque la mayoría solo tienen existencia en la memoria de las personas mayores. Las aldeas quedan sin gente; cada vez hay menos personas que vivan de la agricultura y de la ganadería; la actividad pastoril en las sierras está casi desaparecida; el GPS de los barcos sustituye el conocimiento del medio acuático que poseen los viejos marineros... Por estos y por otros motivos, cada día desaparecen docenas de topónimos; lo que no se usa, acaba perdiéndose.
Por eso, la mejor manera de preservar este patrimonio toponímico es hacer que los topónimos continúen vivos difundiéndolos a través de Internet para todo el mundo. De este modo, los topónimos seguirán cumpliendo su función denominativa para la que fueron creados, pero conseguirán nuevos usos gracias a las nuevas tecnologías y llegarán a más personas del que lo hacían a través de la secular transmisión oral. Por otra parte, la mejor manera de difundir la toponimia siempre fueron los mapas. En los últimos años, los avances tecnológicos y metodológicos en los sistemas de información geográfica nos ofrecen herramientas que permiten situar en una ortofoto aérea cualquier elemento del patrimonio cultural con un grado de exactitud sorprendente. De ahí el auge que están teniendo en la actualidad las cartografías colectivas, donde la sociedad participa en la creación de un mapa cultural
Sobre estas premisas asientan las bases de la nueva plataforma colaborativa en línea para la recogida, georreferenciación y difusión de la microtoponimia gallega denominada Galicia nomeada.
Tanto este portal web como la plataforma colaborativa Galicia Nomeada, forman parte de las actividades que se han desarrollado en el marco de actuación del Programa de Cooperación Interreg V A España – Portugal (POCTEP 2014-2020), que se integran en el proyecto 0358 GEOARPAD "Patrimonio cultural da Eurorrexión Galicia-Norte de Portugal". Se trata de un proyecto sobre la digitalización de nuestro patrimonio cultural colectivo en el que participan diferentes organismos como la Secretaría Xeral de Política Lingüística, el Instituto de Estudos do Territorio, la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia y la Real Academia Galega.
Desde el año 2017 hasta la actualidad, en el ámbito de actuación de este citado programa europeo interregional, la Secretaría Xeral de Política Lingüística, en colaboración con la Real Academia Galega están ofreciendo charlas divulgativas por medio del programa Toponimízate. Esta campaña informativa tiene como objetivo principal concienciar a la cidadanía de la riqueza cultural que reside en la microtoponimia gallega y del riesgo que esta tiene de perderse, para, de este modo, involucrar a la gente en su salvaguarda. Para este fin, se explica pormenorizadamente el uso de la aplicación colaborativa Galicia Nomeada, así como la rentabilidad que se puede obtener de esta capa de información cultural una vez que está georreferenciada y normativizada. Además, también se les explica a los asistentes el significado de los topónimos mayores del municipio donde se imparte la charla.
Las referidas sesiones divulgativas han tenido muy buena acogida en los más de 50 municipios que las han recibido y se prevé continuar con esta línea de actuaciones para fomentar la participación ciudadana en el proyecto y, al mismo tiempo, promover un mayor conocimiento de la riqueza toponímica de nuestro país como un referente del patrimonio inmaterial.