El paisaje toponímico de Francisco Fernández del Riego III: los lugares de su infancia

“Francisco Fernández del Riego, o que nunca se rendeu"  es una serie documental para conocer la vida del grande intelectual que llevó de la mano nuestra cultura desde la posguerra al nuevo milenio. La serie, producida por la Real Academia Galega y la productora Miramemira, con el apoyo económico de la Xunta de Galicia y el Ministerio de Ciencia e Innovación, está disponible en el canal de Youtube de la RAG y repasa en 6 episodios los aspectos más destacables de esta figura central de Galicia.

Hoy queremos detenernos en el que sirve para abrir el paño, titulado "As luces primeras". Se trata de un detallado recorrido por la adolescencia y los primeros años de juventud, mas, sobre todo, de su infancia en una Vilanova de Lourenzá muy diferente de la actual: la pequeña villa solo estaba formada por cuatro calles cuando nació nuestro protagonista, las cuatro aún presentes en la actualidad: la calle de Montero Villegas, el callejón del Obispo Villaroel, la rúa das Prazas, denominación que proviene posiblemente del lugar donde se realizaban las plazas o mercados; y la rúa da Gracia, que acaba desembocando en la capilla de la Gracia, de ahí el nombre.

El relato del primero capítulo de la serie nos trare a la actualidad el paisaje toponímico de Paco da Amada, apodo por el que era conocido en Vilanova y que se debe al nombre de su madre, Amada del Riego. En el vídeo se rcueerda la intensa afición temprana a la lectura de don Paco, que sin embargo también gustaba de pequeñas aventuras: a veces huía de la vigilancia familiar para bañarse en el río con otros chicos de Vilanova en dos puntos en concreto, el Pozo de las Ollas y en la zona de Cuñas. Precisamente, en el centro de usos múltiplos Ponte de Cuñas tendrá lugar a sesión extraordinaria y pública de las Letras Gallegas de 17 de mayo  a partir de las 12:30 h y que podéis seguir en este enlace.

Tuvo una infancia feliz, sin duda, excepto por una experiencia que lo acompañó toda la vida: en la noche de 15 de septiembre  de 1918, cuando regresaba a Vilanova con su padre y un amigo de este, Xaquín Lozano, juez municipal. Al pasar por A Pena Corveira, junto a la Fonte Fermosiña caen en una emboscada. Un hombre, Antonio Bermúdez Leibas, que andaba a la búsqueda de Xaquín Lozano, hiere de gravedad al juez y al padre de Paco de Amada.

Un episodio mucho más afortunado sucedió alrededor de la romería del Conde Santo, la gran fiesta de Lourenzá que en el último domingo de agosto conmemora la figura de Osorio Gutérrez, noble gallego fundador del monasterio de San Salvador. Allí está su sepultura desde el siglo X, llena de leyendas y misterios, entre ellas la que cuenta Víctor Freixanes en el vídeo: quien meta un dedo por un agujero situado en la parte baja del sepulcro y consiga tocar los huesos del conde, tendrá buena suerte y verá cumplido un deseo. En esa fiesta, que tiene lugar en la Praza do Conde Santo, conoció a alguien que lo marcaría para toda la vida, Álvaro Cunqueiro, y que se convertirá en uno de sus compañeros vitales durante más de sesenta años.

No queremos desvelar muchos más detalles de esta grande serie y os invitamos a verla directamente para repasar el paisaje toponímica de la vida de don Paco:

También te puede interesar...

Son innumerables las ocasiones en que en esta página hemos aludido a la importancia que tiene la toponimia para descubrir la historia...

La gran base de datos de la toponimia tradicional gallega, Galicia Nomeada, suma ya más de medio millón de topónimos georreferenciados y...