Chandrexa de Queixa se toponimizó en unha calurosa tarde de verano

El antiguo colegio de Celeiros recuperó su actividad formativa por unas horas gracias a la campaña Toponimízate. En este caso, en vez de niños, asistió a las aulas una treintena de personas adultas de Chandrexa de Queixa que participó en la charla sobre la importancia de los topónimos menores que cubren todo el amplio territorio desde el punto de vista cultural y como podían contribuir a su salvaguarda. 

El relatorio, que comenzó sobre las 19:30 h y se prolongó hasta las 22:00 h, fue presentado por el propio alcalde chandrexao, Francisco Rodríguez, quien manifestó su entusiasmo por esta iniciativa, tan necesaria y urgente en ayuntamientos como el suyo. El propio regidor municipal será uno de los colaboradores que acerquen nombres a Galicia Nomeada de su aldea de O Chao. 

Vicente Feijoo, coordinador técnico de esta campaña divulgativa y del proyecto Galicia Nemeada, quiso centrar buena parte del relatorio en la explicación del funcionamiento de la aplicación colaborativa para que el vecindario sepa como introducir los nombres de las fincas, prados, fuentes, peñas... existente en el territorio de cada una de las 35 aldeas que tiene este ayuntamiento. En la actualidad, solo hay recogidos algo más de 150 topónimos para un territorio de 171,8 km², buena parte de ellos por uno único colaborador, Miguel Martínez, vecino de Drados. 

Las personas asistentes también conocieron el origen y significado de los nombres de su territorio, comenzando por el del propio ayuntamiento de Chandrexa de Queixa: los testimonios más antiguos de éste, documentado como Chandegreja de Queixa en 1211, llevaron a pensar que el primer elemento del topónimo fuera el sintagma “Chan da Eirexa / Igrexa” en referencia a un lugar llano donde estuviera localizada la iglesia principal. Cuanto al segundo de los elementos, Queixa, nombre de toda la sierra, tiene un origen discutido. Los historiadores lo relacionaron con los EQUESII, una tribu que, segundo citan las fuentes clásicas más la epigrafía, habitaba al norte de la Limia. El etnónimo parece ligado al céltico *ekwos 'caballo’. Algunos investigadores también el emparentaron con topónimos como Requeixo, nombre de unas de las feligresías de Chandrexa de Queixa, que identifica lugares situados en una ladera al pie de una montaña o sierra. El Dicionario de la Real Academia Galega define la voz común requeixo como un ‘terreno en pendiente que va a dar la un valle’. 

Esta parte de la charla también les resultó muy interesante a los asistentes, pues pudieron saber el origen y significado de los nombres de todas las parroquias del ayuntamiento y de todas las aldeas. Tanto que pondrán las dispositivas con estas etimologías en la página web municipal para conocimiento de todos los vecinos. Las etimologías que más sorprendieron al público asistente fueron los de Cadeliña, Candedo, Casteligo, Fitoiro, Chavéan, Chaveanciños, As Taboazas y Zamorela. También se interesaron mucho por saber la grafía correcta de Acevedo y Bozqueimado, ya que en la rotulación de las carreteras suele figurar con las grafías incorrectas de *Acebedo y *Vozqueimado. De igual manera, Pedrazás y A Quintá aparecen sin los correspondientes acentos.

Pasados dos días desde la fecha en que tuvo lugar la charla, ya se dieron de alta en la plataforma más de la mitad de los asistentes. Estamos seguros de que en los próximos días seguiremos sumando colaboradores de todo el ayuntamiento. A todos ellos le agradecemos mucho su trabajo altruista para que la riqueza toponímica de Chandrexa no se pierda.

A Fonsagrada, próxima parada en la campaña Toponimízate

La campaña de la Real Academia Galega en colaboración con la Secretaría Xeral de la Xunta de Galicia tendrá una siguiente parada en el ayuntamiento lucense de A Fonsagrada. La cita será el próximo 19 de agosto en el Salón de Actos de la Casa del Ayuntamiento a partir de las 19:00 h.

 

Galería de imágenes
Tipos