El río Asma marca en buena medida la identidad y el paisaje de Chantada, pues cruza el territorio de este ayuntamiento de Este a Oeste hasta llegar al "pai Miño", donde vierte sus aguas. No es casual, por lo tanto, que cuatro parroquias chantadinas hagan referencia explícita al río en su denominación (San Fiz de Asma, San Salvador de Asma, San Xurxo de Asma y Santa Uxía de Asma), ni tampoco que en la documentación medieval la villa se conociese como A Pobra de Chantada de Asma.
Ahora bien, el nombre de este curso fluvial trascendió a la comarca chantadina e incluso la provincia lucense para dejar huella en otros puntos del país. A partir de los gentilicios derivados de esta denominación, nacieron otros topónimos en zonas más meridionales, especialmente en la provincia de Ourense, donde se asentaron colonos procedentes de la antigua Terra de Asma. Es el caso del lugar de Armeses, en Maside, documentado en 1312 en la cadena onomástica Domingo Eanes d'Asmeses que evidencia su origen etimológico, ASMENSIS, y cuya grafía actual reproduce el rotacismo propio e la zona.
Otros topónimos también interesantes que hacen referencia a habitantes procedentes desta zona bañada por el río Asma son aquellos formados con el sufijo -ANOS y que presentan unha falsa segmentación que escurecio su origen. Así, de la forma ASMANOS tenemos los etnotopónimos Asmaos o Asmaus ‘xente procedente de Asma’. Pero, por interpretación popular y por analogía con la palabra del léxico común "mao" ("man" en gallego normativo) este topónimo pasó a escribirse como As Maus. Se denominan así una parroquia y lugar en el ayuntamiento de Vilar de Barrio, y dos aldeas en los ayuntamientos de Bande y Rairiz de Veiga, así como la parroquia y lugar de Muíños llamada As Maus de Salas. Según Luz Méndez y Gonzalo Navaza, estos topónimos permanecieron en los manuales de toponimia como formas de origen oscuro o se les ha atribuido, como hizo Elixio Rivas, un origen preindoeuropeo. Sin embargo, para estos dos miembros del Seminario de Onomástica de la Real Academia Galega, no hay duda de su vinculación con el río Asma y con la Terra de Asma.
La etimología del topónimo Asma no resulta sencilla de descifrar, aunque, como sucede con otros hidrónimos antigüos, su origen es prelatino. El radical de Asma podría estar relacionado con la raiz indoeuropea AR-, que significa 'agua' o 'río', según defendieron autores como Dauzat, Deslandes, Rostaing, y el propio Elixio Rivas. Además, es posible que el topónimo incluya el sufijo átono indoeuropeo de valor aumentativo –(S)AMA, apuntado por Menéndez Pidal y presente en otros topónimos como Masma, Osma o Ledesma. Según Mendez y Navaza “non existen obstáculos para propoñer unha evolución desde unha forma ARSAMA, que tería como significado orixinal ‘gran río’ ou ‘río caudaloso’.
Bibliografía
L. Méndez / G. Navaza (2004): “Xentilicios e nomes persoais na toponimia de Chantada”, en R. Álvarez / F. Fernández Rei / A. Santamarina (eds): A lingua galega: historia e actualidade. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega / Instituto da Lingua Galega, vol. 3, 523-532.
Rivas Quintas, E. (1994): Lingua galega, niveis primitivos, Laiovento, Santiago de Compostela, 1994
Son innumerables las ocasiones en que en esta página hemos aludido a la importancia que tiene la toponimia para descubrir la historia...
La gran base de datos de la toponimia tradicional gallega, Galicia Nomeada, suma ya más de medio millón de topónimos georreferenciados y...