La relación entre los escudos de los municipios y la toponimia es muy estrecha. Ambos actúan como símbolos del territorio: mientras el topónimo nombra el lugar, el escudo le da la imagen. Funcionan, por tanto, como señales de identidad que en muchos casos se interrelacionan entre sí. Algunos escudos municipales van más allá e incorporan elementos gráficos que visualizan la interpretación popular del significado del topónimo; son las denominadas “armas parlantes”.
Cervantes es un buen ejemplo de ello, pues en su escudo aparece un castillo que simboliza la fortaleza de Doiras y unas montañas que recuerdan cumbres como O Mustallar o Os Tres Bispos, picos destacados y bien conocidos en toda la sierra de los Ancares. El elemento más importante de las armas de Cervantes es un ciervo de oro, en clara alusión al nombre de todo el municipio. Pero, ¿es Cervantes un zootopónimo que forma parte de la amplia familia léxica de este rumiante, que incluiría otros nombres de lugar como Cerval o Cerveira?
Fray Martín Sarmiento, el gran intelectual ilustrado, es uno de los responsables de que esta interpretación etimológica haya gozado de tanta difusión en Galicia. Según el monje benedictino, “Cervantes, Cerveyro, Cerveyra, Cervaña, etc., vienen de CERVUS”.
Sin embargo, la investigación filológica consideró que este vínculo era más una etimología popular que una realidad posible. El propio José Luis Pensado Tomé, editor de la obra del religioso benedictino, expresó sus dudas sobre esta hipótesis al manifestar que “ni siquiera tiene sentido el uso de -antes en un sintagma con cervus”, para después señalar el camino hacia la interpretación actual del topónimo: “lo más probable es que se trate de un topónimo prelatino”.
Esta vía la siguió Moralejo Álvarez: en su artículo sobre los “Topónimos célticos en Galicia” sugiere que un “nombre tan ilustre como CERVANTES (...) derive de *kerbo”, una raíz que tendría el significado de ‘en forma de punta’, en alusión al relieve montañoso de este municipio lucense.
La presencia de formas semejantes en cursos fluviales, como los ríos Cerves, llevó también a otros autores, especialmente a Edelmiro Bascuas, a vincular este topónimo y otros, como Cervo y Cerveira, con una raíz prelatina, pero en este caso con valor hidronímico, relacionada con la presencia o abundancia de aguas.
En el caso del Ayuntamiento de Cervantes, los dos significados de estas raíces prerromanas encajan con la orografía de este municipio, pues existen decenas o centenares de corrientes de agua que descienden por cada uno de los valles de su territorio, y también numerosos montes y cerros con cumbres puntiagudas.
Como ya hemos comentado en reiteradas ocasiones en esta página, la etimología popular es un fenómeno lingüístico muy...
Entre os máis de 500 lugares hasbitados que forman o concello da Estrada hai un só existe neste municipio: Matalobos...