El pasado 3 de marzo, el presidente de la Real Academia Galega, Víctor F. Freixanes, el coordinador del Seminario de Onomástica, Antón Santamarina, y el secretario xeral de Política Lingüística, Valentín García, participaron en un acto público en la casa consistorial del Concello de Ribeira, conovocados por el regidor municipal, Manuel Ruíz. En este evento, se expusieron ante los miembros de la corporación municipal y los vecinos las conclusiones del informe elaborado por la RAG que defiende la legitimidad de la grafía con -b- del topónimo Ribeira, frente a la forma con -v- que se venía empleando en el ayuntamiento hasta ahora. La forma oficial fue asumida por unanimidad poniendo fin, de esta forma, a tantos años de polémica.
El acuerdo se logró tras un informe que el Seminario de Onomástica de la Real Academia Galega emitió, a demanda de la alcaldía de Ribeira, sobre el topónimo de este ayuntamiento y los motivos por los que debe escribirse con <b>. Según el informe,Ribeira es uno de los nombres de lugar más frecuentes en Galicia, con más de 80 entidades de población que se llaman así o contienen esta palabra en su denominación, además de otros 800 microtopónimos recogidos en Galicia Nomeada.
El término es además una voz de uso común: el sustantivo ribera, se define en el diccionario como "franja de tierra que está del lado de un río, de un lago o del mar" y "zona de tierra que está próxima y da hacia el mar o hacia el río". Su origen está en el término latino RIPARIAM, con un significado muy semejante al actual, En él se atestigua la evolución fonética del gallego general de la oclusiva intervocálica sorda latina, -P- a la sonora -B-, presente en otros vocábulos del gallego general como POPULU(M) > PUEBLO, CAPUT > CABO o CAPITIA > CABEZA. Las Normas ortográficas y morfolóxicas establecen que, a pesar de no haber diferenciación fonológica entre la escritura -b- y -v-, en el gallego moderno se tiende a la distinción gráfica conforme a la etimología y por tanto, la forma del gallego general ribeira se escribe con -b- como le corresponde.
En el caso concreto del topónimo, existen múltiples testimonios, tanto antiguos cómo modernos, con la forma -b-. En la documentación antigua gallega la parroquia se encuentra por primera vez atestada en un testamento de 1378 recogido por López Ferreiro en la obra Colección Diplomática Galicia Histórica. Allí figura como Santa Ougea de Ribeira (pax. 421), según transcripción del autor. Menos de un siglo después, en el Liber Tenencie do Horro (año 1432) también se recoge entre las parroquias del arciprestado de Postomarcos la de Sancta Ougea de Rribeyra. En textos posteriores de Galicia, ya escritos en castellano, el nombre de la parroquia aparece más o menos castellanizado y a veces con artículo (da Ribeira) pero siempre escrito con <b> hasta el siglo XVII en que, en las Memorias del cardenal Gerónimo del Hoyo, se documenta por primera vez con <v>. Suele considerarse que a partir del siglo XVII el nombre se escribe ya de manera regular con esta letra y es innegable que tiene que ver con la influencia del castellano, única lengua en que, según los datos de que disponemos, están los textos en que registramos escrito el topónimo hasta el siglo XX..
Hace falta recordar que a partir del siglo XV (después de que se atestase por primera vez el nombre Ribeira para designar la parroquia) se documentó en castellano la voz rivera, de significado distinto a ribera, ya que se refiere a un riachuelo. Esto, junto con la confusión de grafías b/v que en la Edad Media representaban diferentes realizaciones fonéticas y que luego confluyeron en uno único sonido, facilitó que se usaran indistintamente, lo que explica claramente el incremento de las formas gráficas Riveira.
Con todo, y oficialmente, el nombre del municipio figuró con el nombre de Santa Eugenia de Ribeira en el Nomenclátor de 1842; Riveira nos de 1860 y 1877; y Ribeira (sin la advocación) nos de 1857, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981, 1991, 2001, 2011 y así hasta la actualidad.
Desde el fin de la Edad Media, la toponimia gallega sufrió un proceso de castellanización tan intenso en algunos nombres que implicó, en...
El mes de septiembre es el mes de la pereza. La vuelta a los quehaceres diarios después del descanso estival implica en muchas personas...