Los avances que ha vivido la investigación toponímica en las últimas décadas son indudables: el desarrollo de los métodos científicos, el acceso a fuentes primarias, el trabajo multidisciplinar y otros factores han contribuido a ampliar los marcos del conocimiento sobre los nombres de lugar. Sin embargo, a pesar de ello, no son pocos los topónimos que siguen siendo verdaderos enigmas para los expertos en la materia; Soesto es uno de ellos.
Soesto es el nombre de una parroquia del municipio coruñés de Laxe y de dos entidades de población dentro de ella, Soesto de Arriba y Soesto de Abaixo. La mención más antigua que recoge el corpus de documentos latinos de Galicia es del siglo X: aparece como Solesto en un documento del monasterio de Celanova. Esta atestación, con -l- intervocálica, puede ser clave para acercarnos a su origen, pues gracias a ella algunos investigadores vieron en la primera sílaba del topónimo una variante de la raíz prerromana hidronímica *Sor- / *Sar-, de la que proceden otros topónimos gallegos como Serantes o el río Sar. La presencia de un curso fluvial que atraviesa la totalidad de la parroquia serviría como apoyo para apuntalar esta tesis.
Otros autores, en cambio, juzgaron que el primero de los elementos que forman el topónimo es la preposición latina SUB ‘debajo de’, con abundante presencia en topónimos gallegos como Somoza (< lat. SUB MONTIA), Somonte (< SUB MONTE), Soneira (< SUB NERIA)...
Tampoco existe unanimidad entre los investigadores sobre el segundo de los elementos que podría formar este topónimo, -esto o -oesto. Paulo Martínez Lema defiende que el componente sufijal “parece ser el mismo que podemos aislar” en otros topónimos como Corcoesto y O Esto, “todos ellos alusivos, según vemos, a entidades de población geográficamente muy próximas entre sí”. Pero deja sin resolver la duda de su significado.
Al trío de topónimos que acabamos de ver, Corcoesto, O Esto y Soesto, podemos añadir un cuarto fonéticamente semejante, Oeste, localidad del municipio pontevedrés de Catoira, que Gonzalo Navaza explica como descendiente del antropónimo latino HONESTUS a través de su genitivo, (VILLA) HONESTI. En la documentación del monasterio de Oseira se registra una “leyra d’Oesto” (año 1269) que parece contener este nombre personal, lo que nos serviría para explicar Soesto como un antropotopónimo.
El propio Gonzalo Navaza añade una tercera propuesta para este Soesto que lo relacionaría con el término latino AESTUS ‘marea’, vínculo que encajaría perfectamente con este lugar de la Costa da Morte. No obstante, existe un obstáculo para darle total validez a esta hipótesis: aestus apenas dejó huella en las lenguas romances, salvo en términos como estero o estuario.
Quizás sea un recuerdo de un nombre de río prerromano, quizás una derivación de un antropónimo latino o quizás una rara supervivencia del término aestus. Lo que sí sabemos con certeza es que Soesto es un lugar único en toda Galicia.
Si repasamos la relación de entidades de población que forman el ayuntamiento coruñés de Frades, nos encontramos con cuatro topónimos...
El municipio ourensano de Baños de Molgas está formado por solo 43 aldeas y 14 parroquias, un número escaso si lo comparamos con los...