El "caramuxo" es un molusco gasterópodo marino de pequeño tamaño que vive en las zonas rocosas de la costa de Galicia. A pesar de ser caramuxo la palabra con mayor uso y reconocimiento en el gallego común, presenta otras dos variantes dialectais importantes, mincha y bígaro, tal y como documentó Francisco Fernández Rei en el artículo “No mar todo se move: áreas léxicas na nomenclatura da fauna marítima da Gallaecia”. A ellas, hace falta añadir otros nombres más localizados y menos conocidos, como cuco, meiga, freiriña y caramecha.
Es precisamente esta último término, caramecha, la palabra que está detrás del origen de uno de los topónimos de Ribeira, Caramecheiro, que está indicando que en el lugar hay abundancia de caramechas, un significado que le acerca el sufixo derivativo -eiro.
Sin embargo, donde en otra parte de nuestra geografía este Caramecheiro sería un lugar donde abundan los caramuxos, en el ayuntamiento de Ribeira y en buena parte del Barbanza, una caramecha tiene un otro significado: caracol de tierra, nombradamente el caracol de las dunas. Así es cómo aparece en el Tesouro Informatizado da Lingua Galega y así es cómo se recoge en el habla habitual de la zona. De hecho, en esta árela dialectal, coexisten las dos formas, caramuxo y caramecha, para indicar los "caracoles de mar" y los "caracoles de tierra" respectivamente.
Caramecha y Caramacheiro son, por tanto, buena muestra de la riqueza léxica del gallego y de la importancia de tener presente las variedades dialectais léxicas en el estudio de nuestra toponimia.
Como ya hemos comentado en reiteradas ocasiones en esta página, la etimología popular es un fenómeno lingüístico muy...
La relación entre los escudos de los municipios y la toponimia es muy estrecha. Ambos actúan como símbolos del territorio: mientras el...