Troncoso y Mondariz Balneario, dos nombres para un ayuntamiento

La historia de Mondariz Balneario está estrechamente ligada a sus aguas y, sobre todo, a la Fonte de Troncoso. A mediados del siglo XIX, aquel lugar era apenas un pequeño barrio con solo 5 viviendas habitadas perteneciente a la parroquia de Mondariz. El redescubrimiento de los manantiales en el monte del Saidoiro y la confirmación de las propiedades mineromedicinales de sus aguas cambiaron por completo el destino de la zona, que acabaría convirtiéndose en un municipio propio y en una referencia mundial como establecimiento hotelero dedicado al disfrute de sus saludables aguas.

Aunque ya en el siglo XVIII existen referencias a las aguas curativas de Troncoso —el escritor Pedro Gómez de Bedoya y Paredes las mencionaba en 1772 en su Descripción de 54 fuentes minerales del Reyno de Galicia—, no fue hasta el siglo XIX cuando se “redescubrieron” y se planificó su aprovechamiento termal. En 1873, la Fonte de Troncoso fue declarada de utilidad pública, un reconocimiento que permitió a los hermanos Enrique y Ramón Peinador, que llevaban años adquiriendo tierras en la zona, impulsar su sueño de crear un balneario moderno.

Aquel proyecto no estuvo exento de dificultades, tal y como relató Yolanda Pérez Sánchez en su tesis doctoral El balneario de Mondariz. La creación de un lugar (1873-1931), pues los Peinador mantuvieron durante años un duro conflicto con el Ayuntamiento de Mondariz por la propiedad de los manantiales de Troncoso y de A Gándara. La disputa retrasó las obras de mejora de la fuente hasta que, en 1905, el litigio se resolvió a su favor. Mientras tanto, ellos y otras figuras influyentes de la zona comenzaron a defender la idea de que el barrio debía contar con una administración propia. Así, promovieron la creación de la Sociedad de Amigos del País de Troncoso-Mondariz, con el fin de proteger los intereses locales y promover la separación del barrio respecto al Ayuntamiento de Mondariz.

Ese mismo año, 1904, se dio un paso importante hacia la aspiración de un municipio independiente: el obispo de Tuy le asignó un párroco propio y así nació la parroquia de Troncoso, primero bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen y, poco después, de Nuestra Señora de Lourdes, que sigue siendo hoy la patrona protectora de Mondariz Balneario. Este hecho cobró mayor relevancia cuando en 1924 una disposición del Gobierno permitió que las entidades locales menores pudieran convertirse en municipios, especialmente si coincidían con una parroquia. La aprobación del Estatuto Municipal de 1924, redactado por el ministro José Calvo Sotelo, consolidó esa posibilidad. Calvo Sotelo, que había visitado el balneario en varias ocasiones y mantenía amistad con los Peinador, fue uno de los principales defensores de la causa.

Finalmente, el 30 de noviembre de 1924, Mondariz Balneario se constituyó oficialmente como municipio independiente, segregándose de Mondariz. La independencia se confirmó por Real Decreto del 10 de enero de 1925 y, poco después, en abril de ese mismo año, el rey Alfonso XIII y el general Primo de Rivera le concedieron el título honorífico de “Muy Hospitalaria Villa de Mondariz Balneario”.

El nombre elegido para el nuevo municipio, Mondariz Balneario, fue algo artificial y ajeno a la toponimia gallega: si ya es poco frecuente la aposición de dos sustantivos, más lo es el uso del término balneario, un cultismo de introducción tardía que desplazó la forma tradicional gallega empleada para designar los ‘establecimientos donde se pueden disfrutar de aguas con propiedades medicinales’, baño o baños. Sirva de ejemplo el establecimiento situado en las proximidades de A Coruña, conocido desde siempre como los Baños de Arteixo.

En los últimos tiempos, algunos vecinos de este municipio pontevedrés están reivindicando la importancia de la Fonte de Troncoso y dándole el valor que merece para bautizar el municipio en lugar de este nombre artificial, Mondariz Balneario. El propio Enrique Peinador barajó esta denominación en las primeras reuniones en que se valoró la creación del municipio. Sin embargo, acabó decantándose por Mondariz Balneario por la vinculación del nuevo ayuntamiento con la fama de la que ya gozaban sus aguas.

En cuanto al origen del topónimo Mondariz, este deriva del genitivo de un nombre personal de origen germánico que se adaptó al latín como MONDERICUS / MUNDERICUS. Ya en gallego presentaba las formas Munderigo o Mondrigo y otras variantes. Según Piel-Kremer, este antropónimo bithemático estaría formado por un primer elemento MUND- / MOND- ‘protección’ y un segundo elemento germánico –RIKAZ, latinizado como –RICUS ‘poderoso, famoso’. De la misma raíz etimológica proceden otros topónimos gallegos bisilábicos como Mondriz (parroquia de Castro de Rei) y Mundrís (aldea del municipio de A Baña).

Por su parte, Troncoso es un derivado de tronco (lat. TRUNCUS) ‘tronco de madera, tallo de árbol cortado’ + el sufijo abundancial -OSO, en referencia a un lugar donde había troncos de árboles cortados, un bosque de troncos del que se extraía madera para la construcción.

Fuentes y bibliografía

Navaza, Gonzalo (2006): Fitotoponimia galega. A Coruña: Fundación Barrié. Biblioteca Filolóxica Galega do Instituto da Lingua Galega

Pérez Sánchez, Yolanda (2005): El balneario de Mondariz. La creación de un lugar (1873-1931). Tesis doctoral. Santiago de Compostela

Piel, Joseph M. & Dieter Kremer (1976): Hispano-gotisches Namenbuch. Heidelberg: Carl Winter
 
 

También te puede interesar...

Como ya hemos comentado en reiteradas ocasiones en esta página, la etimología popular es un fenómeno lingüístico muy...

La relación entre los escudos de los municipios y la toponimia es muy estrecha. Ambos actúan como símbolos del territorio: mientras el...