Barajamos hipótesis sobre el topónimo Baralla

Como ya hemos comentado en reiteradas ocasiones en esta página, la etimología popular es un fenómeno lingüístico muy interesante mediante el cual los hablantes reinterpretan aquellas palabras de origen poco claro o de significado oscuro, asociándolas a términos que conocen de su propio idioma. De este modo, elaboran un relato que hace comprensibles aquellos nombres que no son capaces de entender. 

La toponimia es, sin duda, un ámbito propicio para que este fenómeno se produzca con frecuencia, ya que en muchos casos la distancia temporal que nos separa de la fecha de nacimiento de los nombres de lugar provoca que estos hayan dejado de ser transparentes para la población o que se desconozca su motivación. No hay municipio del país en el que no escuchemos una leyenda que trate de arrojar luz sobre alguna de sus aldeas o parroquias recurriendo a este tipo de relatos más o menos fantasiosos. Baralla no podía quedar al margen: según todavía se escucha en este municipio de los Ancares, en las reuniones que se celebraban en una taberna local eran frecuentes las disputas o peleas, es decir, las barallas, voz que en el gallego común todavía tiene el significado de ‘enfrentamiento entre varias personas en el que hay gritos, discusiones y golpes’.

Ahora bien, por muy inverosímiles que nos puedan parecer estas leyendas populares, a veces no van desencaminadas en la interpretación del origen y significado de algunos topónimos. Según sostienen Lorena Carrasco y Gonzalo Navaza, el topónimo Baralla puede estar vinculado con este significado de ‘contienda, disputa’ y podría haber surgido a partir de unas tierras que fueron objeto de un litigio entre diversas jurisdicciones, monasterios o señoríos. Sin embargo, no existen testimonios documentales sobre este posible enfrentamiento, que debió de producirse antes del siglo X, fecha en la que el topónimo ya estaba atestiguado bajo la forma Baralia.

Además de esta hipótesis ofrecida por Carrasco y Navaza, otros autores han propuesto la ascendencia latina del topónimo a través de un derivado del término VARALE ‘varal’. En ese caso, haría referencia a terrenos delimitados con setos hechos de palos largos o mimbres entrelazados. Baralla sería, por tanto, equivalente a otros topónimos gallegos como A Cerca, O Cercado, O Valado, Valadares... Sin embargo, la documentación medieval no parece confirmar esta hipótesis, pues las formas antiguas con B- no encajan bien con la evolución esperada del topónimo.

Por último, otra línea de investigación fue abierta por Edelmiro Bascuas, quien apunta un origen prerromano para este topónimo que contendría la raíz hidronímica *BAR-, presente en otros topónimos gallegos como Barrantes, Barbanza o Bares, que suele vincularse con nombres de ríos o cursos de agua. De ser así, Baralla conservaría la memoria de un paisaje fluvial anterior a la romanización.
 

BIBLIOGRAFÍA

Carrasco, Lorena / Gonzalo Navaza (2014): Toponimia do Val de Fragoso. 3. Beade. Vigo: Universidade de Vigo

Bascuas, Edelmiro (2014): Novos estudis de hidronimia paleoeuropea galega. Vigo: Universidade de Vigo

También te puede interesar...

La relación entre los escudos de los municipios y la toponimia es muy estrecha. Ambos actúan como símbolos del territorio: mientras el...

Entre os máis de 500 lugares hasbitados que forman o concello da Estrada hai un só existe neste municipio: Matalobos...