El IES Lama das Quendas de Chantada se sube al carro del proyecto Galicia Nomeada

La lista de centros educativos que se ponen manos a la obra en la recuperación de nuestra toponimia menor no deja de crecer. El pasado viernes 25 de abril, Vicente Feijoo Ares, coordinador técnico de Galicia Nomeada, se desplazó hasta el municipio de Chantada para impartir una charla sobre este proyecto colaborativo y sobre muchos aspectos relevantes de la toponimia de la zona en el IES Lama das Quendas.

La iniciativa partió del departamento de Lingua e Literatura Galegas y del Equipo de Dinamización e Normalización Lingüística del centro, concretamente de las profesoras Rocío Barreiro y Andrea Santiso, esta última autora del libro Toponimia de Antas de Ulla, disponible para descarga en esta página, y colaboradora de la RAG en la serie “O Seminario de Onomástica responde”. Ellas fueron quienes contactaron con la Real Academia Galega con la intención de llevar al centro en el que imparten docencia esta acción lúdico-formativa que puso el foco en la salvaguarda y difusión de los nombres de tierras, fuentes, regatos, peñascos... del municipio chantadés.

Vicente Feijoo ofreció dos charlas en las que participaron unos 60 alumnos de 2º de ESO en la primera y alrededor de 50 de 3º de ESO en la segunda. El objetivo de cada una de estas acciones fue sensibilizar a los jóvenes sobre el papel tan importante que tienen en sus manos: ser la generación que recoja el saber de sus mayores y lo conserve para la posteridad gracias a las nuevas tecnologías, esas que ellos tanto idolatran. Para ello disponen de Galicia Nomeada, una eficiente herramienta para salvar del olvido nuestra toponimia tradicional y que ya están utilizando en decenas de centros educativos de todo el país. Por eso, una parte importante de los contenidos de la charla fue explicarles el funcionamiento de la aplicación, tanto en la versión para ordenador como en sus dispositivos móviles: recoger un nuevo topónimo, grabar un audio para registrar la fonética, añadir alguna foto, documento, descripción o leyenda...

Tras esta parte metodológica, la charla se centró en los nombres que forman parte de su paisaje cotidiano. Entre los nombres de parroquias y aldeas que salieron a relucir, a los jóvenes les llamó la atención que en su municipio existan dos posibles variantes de un mismo nombre de lugar: tanto Chantada (lat. PLANTATA) como Pedrafita (lat. PETRA FICTA), nombre este de una de las parroquias del municipio, pueden hacer referencia a una piedra hincada o fijada en el terreno para marcar un límite o lindero entre demarcaciones. Asma, nombre del río que atraviesa el municipio, de la antigua jurisdicción de la Tierra de Asma y de varias parroquias bañadas por este río, fue también de los más comentados. Si queréis conocer su origen y significado podéis consultar este artículo.

Además de la parte práctica y teórica, también hubo tiempo para aprender jugando. Las dos charlas se cerraron con un juego de toponimia en el que el alumnado, dividido en diferentes grupos, intentaba responder a una serie de preguntas sobre toponimia al estilo Trivial. El juego, basado en el recurso Atopando Compostela, estaba formado por cuestiones sobre topónimos comunes a toda la geografía gallega y que sirvió para que los jóvenes ampliaran sus conocimientos sobre el vocabulario de nuestra lengua y sobre cuestiones históricas y culturales a través de los nombres de lugar.

Desde Galicia Nomeada agradecemos la iniciativa de Andrea Santiso y Rocío Barreiro para llevar el proyecto Galicia Nomeada a sus aulas, haciendo que su alumnado aprenda contenidos sobre varias disciplinas a través de los topónimos. Esperamos que la implicación del alumnado sea alta y que dé como resultado una buena cosecha de nombres en Chantada. También invitamos al resto de centros educativos del país a contactar con la Real Academia Galega para sumarse a este proyecto colectivo de salvaguarda de nuestro patrimonio cultural inmaterial.
 

Galería de imágenes
Tipos