Arrojamos luz sobre el topónimo Lucenza

Los topónimos que coinciden con palabras del léxico común o que están incluidos en los diccionarios generales suelen tener una explicación bastante sencilla. Por ejemplo, si nos encontramos con una aldea que se llama O Castro, enseguida echaremos un vistazo a su alrededor para localizar en sus proximidades los restos de un poblado de la Edad del Hierro. Ahora bien, conviene andar con cautela porque esta máxima no siempre se cumple. Una buena muestra de ello es el topónimo Lucenza, del que existen casi tantas hipótesis etimológicas como lugares así denominados en nuestro país.

A Lucenza, con artículo o sin él, lo encontramos como nombre de una aldea del municipio de Chantada y de una parroquia y lugar del municipio orensano de Cualedro. Una posible variante, A Lucencia, se localiza en el municipio lucense de Monterroso y otra, Locencia, figura como entidad de población de los municipios de Guitiriz y Vilalba. Además, en Galicia Nomeada podemos registrar este topónimo, con las formas Lucenza, Lucencia o Locencia, identificando tierras en las cuatro provincias gallegas, especialmente en la de Ourense.

Tras buscar este término en el Diccionario de la Real Academia Galega, sabemos que lucenza es un sinónimo de ‘claridad’, por lo que podríamos concluir rápidamente que todos estos lugares llamaron la atención de las personas que les pusieron nombre por ser luminosos y soleados o también por tener un terreno “brillante o calcáreo” en comparación con las tierras situadas en sus alrededores, posibilidad que también añade como hipótesis el estudioso de nuestra toponimia Nicandro Ares.

Ahora bien, los diferentes investigadores que se acercaron al topónimo no quedaron totalmente convencidos con esta relación con el término del léxico común y propusieron otras interpretaciones etimológicas. El propio Nicandro Ares dejó abierta la posibilidad de que estemos ante un antropotopónimo, al relacionarlo con el nombre personal latino LUCENTIUS y con un sintagma que indicaría la pertenencia de sus tierras, (VILLA) LUCENTIA. Esta hipótesis, sin embargo, choca con la propia gramática latina, pues el genitivo de este nombre personal es LUCENTII del que difícilmente podría derivar el Lucenza actual.

Por su parte, Elixio Rivas y Cabeza Quiles coinciden en afirmar que estos topónimos hacen referencia a nacederos de agua tras constatar que en estos lugares existen manantiales donde brotan aguas subterráneas. Sin embargo, discrepan en el étimo originario: mientras Elixio Rivas propone la forma NASCENTIA ‘lo que nace’, derivado del verbo NASCERE ‘nacer’, Cabeza Quiles propone un étimo LUCENTIA, derivado del término latino LUX ‘luz’. Este último basa su tesis en diferentes documentos medievales donde aparece el sustantivo luzenza con el significado de ‘fuente’ o ‘nacedero de agua’.

Una última teoría la aporta el académico numerario del Seminario de Onomástica Gonzalo Navaza, para quien Lucenza puede contener la raíz indoeuropea *LEU- ‘lavar’, la misma que da en latín el verbo LAVARE y que está presente en hidrónimos gallegos como Lavandeira, estudiado recientemente en esta página.

Sea cual sea el origen, queda claro, nunca mejor dicho, que el topónimo A Lucenza / Lucenza / Lucencia o Locencia es uno de esos casos en los que la riqueza de hipótesis etimológicas nos muestra la complejidad de conocer el origen de la toponimia gallega.

También te puede interesar...

En otros artículos de la sección Detrás del nombre hemos insistido...

Los avances que ha vivido la investigación toponímica en las últimas décadas son indudables: el desarrollo de los métodos científicos,...