La campaña Toponimízate. Falámosche dos nomes da túa terra visitó el viernes 12 de noviembre el concello ourensano de O Irixo. Nada más apropiado que en el mes de Santos que visitar uno de los múltiples derivados toponímicos de la palabra latina ECCLESIA, el lugar donde se les da culto precisamente a los santos.
O Irixo es un topónimo único en el Nomenclátor, pues solo está recogido en este concello ouresano bajo las formas O Irixo e Irixo de Arriba. A pesar de que Cabeza Quiles teorizó sobre la posibilidad de que este nombre derivase del antropónimo latino ERIGIO, está comunmente aceptada la tesis que lo hace proceder de la raíz latina ECCLESIA, descendente esta a su vez de la raíz griega EKKLESIA, ‘asamblea, reunión de fieles’. Irixo tuvo un antecedente Irixe, documentado como Ponte de Irige en un documento de 1415. El mismo debilitamiento que actuó para pasar de un -a etimológico final a un -e (de Irixa o Eirexa a Irixe ou Eirexe) fue el que convirtió este Irixe en el Irixo actual.
O Irixo sería, pues, uno más de los múltiples derivados que la forma ECCLESIA latina dejó en nuestra toponimia. Esta profusión de topónimos se explica pola abundante existencia de iglesias, capilllas o santuarios construidos en las más de 3.700 parroquias gallegas.
Otros descendientes toponímicos do ECCLESIA en nuestro Nomenclátor son: Igrexa, con más de 350 concorrencias y múltiples derivados, como A Igrexa Vella o A Igrexa Pequena; Igrexario, con más de medio centenar de lugares en concellos como Marín, Ortigueira, Vilalba... a los que tenemos que sumar los Grixarios que hay en Cerceda, Touro y A Laracha; Irixoa, nombre de un concello en la provincia de A Coruña, con parroquia homónima donde también se registra el lugar de O Pazo de Irixoa, así como nombre de una parroquia en el municipio lucense de Muras.
Con epéntesis de la vocal inicial tenemos A Grixa en Camariñas, Cee, Dumbría y Muxía; y Grixanova en Agolada; Grixoa, que da nombre a cuatro parroquias (San Amaro, Santa Comba, Santiago y Viana do Bolo) y tres lugares (Santa Comba, Viana do Bolo y Vimianzo); Grixó, parroquia y aldea de Ramirás y lugar en Touro, Padrenda, Salvaterra de Miño y Moraña; Grixoá, lugar de Carballedo. Las últimas tres formas contienen un sufijo diminutivo procedente del latín -OLA y que dió tres soluciones en nuestro territorio: -oa / -oá / ó (con asimilación vocálica).
Por su parte, con diptongación en -EI- de la primeia vocal, el Nomenclátor de Galicia relaciona más de 60 Eirexa y 117 Eirexe, con o sin artículo inicial; Eirexúa en A Pontenova; Sueirexa en O Irixo o Maside; con prefixos como Traseirexe (en Arzúa y Santiso) o en topónimos compuestos como O Campo da Eirexe (en Santiso y Chantada), que completan la relación casi tan amplia como el número de templos que existen en todo el país.
Son innumerables las ocasiones en que en esta página hemos aludido a la importancia que tiene la toponimia para descubrir la historia...
La gran base de datos de la toponimia tradicional gallega, Galicia Nomeada, suma ya más de medio millón de topónimos georreferenciados y...