Rábade tiene dos características que lo hacen destacar en nuestra geografía. La primera es su tamaño: con sus poco más de 5 km2, es el segundo municipio más pequeño del país, un puesto que ocupa con mucha honra Mondariz-Balneario. La segunda, su nombre: Rábade sería un hápax, esto es, un elemento único en todo nuestro nomenclátor, si no fuera por que en la parroquia vivairense de Covas existe Fonte de Rábade.
Sea como fuere, el nombre Rábade es también curioso por su origen: probiene del étimo hispano-árabe RABAD- con el significado de "barrio, suburbio", una palabra de la que también derivan el actual arrabalde del gallego común y los topónimos, como más frecuencia que Rábade, Arrabalde ou Arrabaldo.
Las apariciones documentales de este topónimo son bastante abundantes ya desde época temprana, lo que nos lleva a pensar que el étimo del que procede Rábade o Arrabaldo forme parte del inventario léxico gallego desde épocas remotas. Estos documentos son, además, la llave para comprender el origen del topónimo: según Paulo Martínez Lema, autor de la obra Toponimia de Begonte e Rábade, podemos desprender de estos textos que "Rábade foi en orixe a denominación dun pequeno territorio ou alfoz (de aí seguramente a súa denominación) a abranguer tamén freguesías hoxe pertencentes aos concellos de Begonte, Cospeito e Outeiro de Rei. De feito, a actual parroquia de Santa Mariña, en Outeiro de Rei, aparece de xeito recorrente na documentación como Santa Mariña de Rábade".
Son innumerables las ocasiones en que en esta página hemos aludido a la importancia que tiene la toponimia para descubrir la historia...
La gran base de datos de la toponimia tradicional gallega, Galicia Nomeada, suma ya más de medio millón de topónimos georreferenciados y...