Galicia contará con un nuevo Nomenclátor oficial
Ya es oficial: Galicia contará con un nuevo Nomenclátor en los próximos meses. La Comisión de Toponimia de la Xunta de Galicia aprobó en la sesión del viernes 18 de julio de 2025 la propuesta de revisión, corrección y actualización del Nomenclátor de Galicia que elaboraron los especialistas en toponimia del Seminario de Onomástica de la Real Academia Gallega. Tras este primer paso, próximamente se deberá aprobar en el Consello de la Xunta de Galicia y después publicarse en un decreto en el DOG.
El nuevo Nomenclátor de Galicia fue defendido por el coordinador del Seminario de Onomástica de la RAG, Antón Santamarina, y por el coordinador de la Unidad Técnica de Toponimia de la RAG, Vicente Feijoo, en la reunión de la Comisión de Toponimia. Antes de la reunión, el presidente de la RAG, Henrique Monteagudo, compareció ante los medios de comunicación junto al conselleiro de Cultura, Lengua y Juventud, Xosé López Campos, para informar de las principales modificaciones en este listado de topónimos oficiales de los ayuntamientos, parroquias y entidades de población de Galicia.
El nuevo Nomenclátor, en cifras
La nueva versión del Nomenclátor Galicia queda compuesta por un total de 42.909 entidades de población entre ayuntamientos, 313; parroquias, 3.788; y aldeas, 38.808. En lo que respecta a las entidades de población, hay 1.503 más que en el Nomenclátor anterior; pero tenemos una parroquia menos y también dos ayuntamientos, resultado de las fusiones Cercedo Cotobade y Oza Cesuras.
Algunas incorporaciones corresponden a nuevas entidades de población: algunas ya estaban añadidas en el Nomenclátor de población del INE y otras se supo de ellas gracias a la información facilitada por los Ayuntamientos, el Instituto de Estudios del Territorio y las personas que colaboran con Galicia Nomeada, el proyecto de la RAG y de la Xunta para la salvaguarda de la microtoponimia gallega y de toda la tradición oral vinculada a ella.
La revisión del Nomenclátor 2003
Este nuevo Nomenclátor de Galicia incluye una importante y exhaustiva revisión que realizó el Seminario de Onomástica de la Real Academia Gallega del listado vigente desde el año 2003. Esta verificación se realizó en dos planos: incidencias de tipo lingüístico e incidencias de tipo geográfico-administrativo.
En lo que respeta a la primera de las revisiones, el Seminario de Onomástica detectó 4.951 incidencias de carácter lingüístico respecto de 4.398 topónimos investigados y dictaminados. Estas incidencias se clasificaron en seis grupos generales (morfosintácticos, léxicos, gráficos, fonéticos, compuestos y advocaciones de parroquias), como se puede ver en la siguiente gráfica. El mayor porcentaje de problemas que presentaba el NG 2003 responde a la ausencia de artículo en el nombre que figuraba como nombre oficializado.
De estos 4.398 topónimos que presentaban algún tipo de problema lingüístico, el Seminario de Onomástica emitió un nuevo dictamen en 2.624 casos y en 1.774 se mantuvo el mismo dictamen que en 2003.
La gran mayoría de los cambios corresponden a nombres de lugares o parroquias. Así, hay 2.335 entidades o asentamientos de población en que se modificó el nombre oficial; y 182 feligresías gallegas cambiaron su denominación: bien en su nombre (95), bien en la advocación (70) o bien en los dos elementos (17). De alguna de ellas, como el cambio de grafía de la parroquia carballesa de Verdillo, ya dimos cuenta en esta misma página.
Hay cambios también que afectan a nombres de ayuntamientos: así el municipio ourensano registrado cómo Riós pasa a denominarse O Riós; el coruñés Porto do Son también incorpora el artículo y se reconoce como O Porto do Son, algo que también sucede con O Campo Lameiro o A Ribeira de Piquín; Castro Caldelas pasa a denominarse O Castro de Caldelas; Pastoriza deja atrás el artículo; y A Cañiza será ahora A Caniza, cambio que ya explicó el académico Gonzalo Navaza en uno de los vídeos de la serie El Seminario de Onomástica responde.
Revisión de los problemas geográfico-administrativos
En esta revisión del Nomenclátor de Galicia se detectaron además 16.752 incidencias de carácter geográfico-administrativo que afectaban a 13.788 topónimos, una cifra que parece muy alta pero que no lo es tanto si se tiene en cuenta que el 64 % de las incidencias corresponde a discordancias con el NomenINE 2012. Por ejemplo, existen 8.817 topónimos que no figuran en este Nomenclátor, y en este caso, solo se deja constancia de esta circunstancia, sin que sea preciso el estudio y dictamen del Seminario de Onomástica de la RAG.
En el gráfico que se inserta a seguir, se presentan los porcentajes de los tres grandes grupos de incidencias detectados en el NG 2003.
En esta revisión de problemas geográficos-administrativos se eliminaron alrededor de 300 nombres, muchos de ellos tras comprobarse que en realidad no son entidades de población diferenciadas, sino nombres de tierras, calles...
El Nomenclátor de Galicia: una obra en constante renovación
A revisión del Nomenclátor de Galicia es un trabajo abierto, inacabado, pues existe constancia de un buen número de lugares de las provincias de Ourense y Pontevedra que todavía no figuran en el Nomenclátor y están pendientes de estudio. Por otra parte, las casi 4.000 personas colaboradoras del proyecto Galicia Nominada aportan a todas horas nuevas incidencias sobre los topónimos oficiales o informan de la existencia de lugares no recogidos.
El objetivo del Seminario de Onomástica de la Real Academia Gallega es ofrecer cada año, o cada dos años, una nueva versión del Nomenclátor de Galicia más completa, corregida y actualizada. La versión que ahora se entrega en 2025 está un paso más cerca de la edición definitiva de esta compleja y laboriosa obra.