Éxito de participación en Val do Dubra en la charla de despedida de la campaña Toponimízate 2025 

La provechosa edición del año 2025 de la campaña Toponimízate. Falámosche dos nomes da túa terra bajó el telón el pasado jueves tras recorrer el país de Norte a Sur y de Este a Oeste para llevar el mensaje del valor patrimonial de nuestra toponimia a doce municipios de las cuatro provincias gallegas. Decenas de personas se sumaron a la iniciativa con la que la Real Academia Galega y la Secretaría Xeral da Lingua de la Xunta de Galicia están informando a la población sobre cómo puede contribuir a salvaguardar nuestro patrimonio inmaterial toponímico gracias a la aplicación colaborativa Galicia Nomeada

El último municipio gallego en recibir la campaña este año fue Val do Dubra. El pasado jueves 6 de noviembre, decenas de vecinos dubreses se reunieron en su Auditorio Municipal para asistir a la charla impartida por Vicente Feijoo Ares, coordinador técnico de Galicia Nomeada y del Seminario de Onomástica de la RAG. En la presentación de este evento intervinieron el propio alcalde, Diego Luís Díaz Méndez, quien agradeció a la RAG y a la Xunta de Galicia haber elegido su municipio para esta campaña Toponimízate 2025 y manifestó su interés en continuar completando, ahora a través de la plataforma Galicia Nomeada, la recogida de microtopónimos iniciada años atrás por el desaparecido Proxecto Toponimia de Galicia (PTG); el concejal de Deportes, Iván Barcia Fernández, quien se encargó de hacer un breve recorrido por la trayectoria profesional del ponente; María López Sández, académica de número y miembro de la Comisión Ejecutiva de la RAG, quien destacó el valor cultural y afectivo de los topónimos, así como la necesidad de salvaguardarlos entre todos los gallegos y gallegas; y la técnica del Servicio de Normalización Lingüística, Andrea Muíño Quintáns, quien realizó las gestiones oportunas para que la campaña llegase a este municipio y para su organización.

Además de los distintos representantes de la corporación municipal, en el auditorio también estuvieron presentes varios miembros de la Asociación Vento Libre de la parroquia de San Román y de la Asociación Larada de la parroquia de Portomouro, dispuestos a tomar buena nota del funcionamiento de la aplicación Galicia Nomeada para completar la recogida toponímica de sus parroquias. En la época del PTG (2000-2011), un equipo de tres jóvenes de Dubra recogió alrededor de 4.000 microtopónimos en todo el territorio de este municipio: Hortensia Vázquez Fraga, María José Fraga Barreiro y Lucía Baleato Noya. Una de ellas, Hortensia, estuvo presente en la charla para continuar de forma altruista el trabajo iniciado hace 20 años.

Así pues, Vicente Feijoo centró buena parte de su intervención en las cuestiones más prácticas relacionadas con el funcionamiento y las utilidades de la plataforma colaborativa Galicia Nomeada, con el objetivo de que las personas presentes en el auditorio puedan completar y corregir la microtoponimia existente en el visor de sus respectivas aldeas y parroquias. De este modo, explicó con detalle cómo añadir un nuevo topónimo, cómo incorporar audios, fotos y documentos en los ya registrados o cómo enviar sugerencias para corregir los que puedan estar mal escritos o mal ubicados.

En la parte final del acto, como es habitual en esta campaña, se habló del origen y significado de los nombres de las parroquias y aldeas de este municipio. Como no podía ser de otra manera, se trataron los dos nombres que tuvo el municipio desde su constitución en 1836, Buxán y Val do Dubra. Además, entre los topónimos curiosos destaca el de una aldea de la parroquia de Buxán llamada A Coruña, que debe su nombre a ser originalmente una propiedad requisada a finales del siglo XVI por la Real Audiencia de A Coruña. Como bien explica Gonzalo Navaza en su artículo sobre el origen literario del topónimo de la ciudad herculina, el uso del topónimo A Coruña para referirse a la institución del poder real asentada en esta ciudad “tiene paralelo en el uso del topónimo Valladolid en la toponimia gallega para referirse a propiedades que fueron objeto de largas disputas en las que intervino la Real Chancillería de la ciudad castellana”. Otro nombre singular, que forma parte de los llamados topónimos propiciatorios, fue el de la parroquia de Bembibre, del que hablamos en un nuevo artículo en la sección Detrás del nombre.

Toponimízate continuará en 2026

La iniciativa Toponimízate. Te hablamos de los nombres de tu tierra sumará el próximo año 12 nuevos municipios a los 108 ya visitados desde el inicio de la campaña en 2017. Con ella se pretende divulgar en municipios, colegios, asociaciones culturales y centros de mayores el valor cultural de la toponimia gallega y la necesidad de colaborar en su recogida a través de la plataforma Galicia Nomeada. 
 

Galería de imágenes
Tipos