Galicia Nomeada ofrece en su visor de topónimos más de medio millón de nombres de nuestra tierra

Galicia Nomeada, la plataforma colaborativa de recuperación de nuestra toponimia tradicional, suma actualmente un total de 529.135 topónimos georreferenciados que están a disposición de la ciudadanía tanto para consulta en su visor como para descarga libre. Esto supone una fuente de información muy valiosa sobre la lengua, la historia y la cultura de nuestro país, un auténtico tesoro de nuestro patrimonio cultural inmaterial que ya no caerá en el olvido.

Esta cifra resulta de sumar los 87.929 microtopónimos (nombres de tierras, fuentes, arroyos, caminos, peñascos, playas...) aportados por la ciudadanía a través de la aplicación colaborativa Galicia Nomeada desde su puesta en marcha a finales del año 2019; más 402.955 nombres procedentes del antiguo Proyecto Toponimia de Galicia (PTG 2000-2011); junto con los 38.254 correspondientes a los nombres de las entidades de población existentes en el actual Nomenclátor de Galicia.

La plataforma Galicia Nomeada cuenta en este momento con 3.932 cuentas de usuarios y usuarias registradas en el sistema, entre particulares, instituciones, asociaciones o centros educativos de todo el país que cubren prácticamente la totalidad del territorio. Más de la mitad de estas cuentas han incluido al menos una docena de topónimos o han indicado alguna información valiosa sobre los nombres existentes en el visor y procedentes de algunas de las fuentes arriba indicadas, como por ejemplo cambios de denominación, de pronunciación, de localización, etc. 

Más de un tercio de los municipios de Galicia, 128, tienen 10 personas o instituciones que han mostrado su interés en colaborar o recopilar su toponimia local; entre los que más cuentas de usuario tienen adscritas, destacan Boiro, Zas, Ribeira, Ortigueira o Carnota, municipios que acogieron en su momento una charla del programa Toponimízate. Falámosche dos nomes da túa terra, la campaña con la que la Real Academia Galega, en colaboración con la Secretaría Xeral da Lingua, recorre el país en busca de personas interesadas en la salvaguarda de los nombres del territorio de sus aldeas y parroquias.

Entre las diferentes cuentas de usuario, cabe destacar el trabajo de recuperación realizado por Iván Sestay (con 17.360 nombres aportados a través de la plataforma colaborativa), Orlando Viveiro Veiga (con 3.984 topónimos) y Olivar Noenlle Vázquez (3.604 topónimos), que se sitúan en los 3 primeros puestos del Podio de los 10 colaboradores que más aportaciones públicas han realizado a través de la aplicación. Entre los centros educativos, va en cabeza el IES Pintor Colmeiro de Silleda, con más de 1.540 topónimos añadidos, y entre las instituciones destacan los municipios de Allariz (1.387) o Redondela (1.300)

Estas aportaciones públicas recibidas a través de la plataforma Galicia Nomeada se han dado en prácticamente todo el territorio gallego: solo 4 municipios, A Capela y Toques en la provincia de A Coruña, y los ourensanos Bande y Taboadela son los únicos municipios en los que aún no tenemos registrado ningún colaborador o colaboradora. Cierto es que A Capela tiene casi todo su término municipal recogido en la época del PTG —1.609 topónimos—, al igual que el municipio de Bande —3.417 topónimos—. Solamente el municipio de Taboadela no fue objeto de los trabajos de campo realizados, por lo que constituye el único municipio gallego en el que aún no se han iniciado los trabajos de recopilación de ningún modo. 

Los municipios de los que más aportaciones públicas se han recibido fueron Vigo (6.676), Outeiro de Rei (3.959), Navia de Suarna (2.974), Redondela (2.968), Bueu (2.462), Rianxo (2.261), Cangas (2.252), A Baña (2.254), Mondariz (1.959) y Vilaboa (1.933). Son 140 municipios los que han alcanzado hasta la fecha más de 100 aportaciones toponímicas. Las contribuciones han resultado de especial relevancia en aquellos municipios en los que no se había realizado el trabajo de campo del PTG, como Santa Comba, Negreira, A Baña, Marín, Vilaboa, Petín, O Irixo, Silleda, Allariz o Ponteareas, entre muchos otros. 

Hay casi 100 municipios del país en los que el 50% o más de los topónimos que se pueden consultar en la base de datos de Galicia Nomeada han sido aportados por las personas usuarias del sistema, un porcentaje que se eleva a más del 90% en municipios como Mondariz Balneario, A Rúa, Soutomaior, A Illa de Arousa, Corcubión, Petín, Vilaboa, Esgos, Outeiro de Rei o Mondariz. 

Por último, cabe también referirse a aquellos otros municipios que han comenzado a recopilar su toponimia tras el paso de la campaña Toponimízate, como Ponteareas, que suma más de 1.500 topónimos recuperados; o proyectos de recuperación que están llevando a cabo diferentes instituciones, como los municipios de Salceda de Caselas, Redondela, Allariz, Vilar de Barrio, Padrón o Barro, y centros educativos como el IES Pintor Colmeiro de Silleda, el CPI O Mosteiro de Meis, el IES Lagoa de Antela de Xinzo de Limia, el IES Illa de Arousa...
 

Galería de imágenes
Tipos