A Estrada se dispone a continuar el legado de Reimóndez Portela gracias a Galicia Nomeada

La Casa das Letras de A Estrada se engalanó para recibir la campaña Toponimízate. Falámosche dos nomes da túa terra. El pasado jueves 2 de octubre, decenas de personas acudieron a la llamada de la Real Academia Galega y de la Secretaría Xeral da Lingua, con la que están recorriendo el país en busca de personas e instituciones que se sumen a la recogida de nuestro patrimonio inmaterial toponímico antes de que desaparezca. 

El lugar elegido para la charla no pudo ser mejor: una de las salas de la Casa das Letras de A Estrada que desde el pasado 24 de septiembre también acoge la exposición, Manuel Reimóndez Portela. O médico de San Miguel, un sentido y más que merecido homenaje de su ayuntamiento a quien fue conocido como “o médico dos pobres”. Este médico rural, además de su bondad en el ejercicio de la profesión durante décadas en su municipio natal, destacó por su compromiso con la cultura de A Estrada y gallega, recogiendo y divulgando la memoria colectiva de la comarca y también su microtoponimia: en la obra A Estrada rural, Raimóndez Portela realizó una recogida exhaustiva de sus "chamadeiros" “un a un ata formar un conxunto de miles de nomes (...) despois de ter ido por cada unha das parroquias e incluso da maioría dos lugares”, tal y como destaca el propio autor en las páginas del libro.

La concejala de Cultura de A Estrada, Lucía Seoane Rosende, y el secretario general de Política Lingüística de la Xunta de Galicia, Valentín García Gómez, que actuaron como presentadores del evento, destacaron la figura de Manuel Reimóndez como un pionero en la recogida de nombres de caminos, riachuelos, fuentes, fincas, peñascos... del país. Valentín García Gómez, además, hizo un llamamiento a los asistentes para seguir el camino que abrió el médico e investigador de A Estrada aprovechando las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías y, en especial, Galicia Nomeada, un proyecto que calificó de esencial para conocer mejor nuestra lengua y nuestra cultura. Y para concienciar a sus vecinos de la necesidad de colaborar con el proyecto Galicia Nomeada, mencionó los siguientes datos: “A Estrada é un dos dez concellos galegos con máis superficie territorial, 281 km², pero  a súa microtoponimia aínda non figura na plataforma Galicia Nomeda. Tendo en conta que nun traballo de recolla exhaustivo poden chegarse aos 50 microtopónimos por quilómetro cadrado, poderiamos achegar a este proxecto un mínino duns 14.000 nomes”.

Tras la presentación, Vicente Feijoo incidió en el mensaje del secretario general de Política Lingüística, invitando a los asistentes a unirse al proyecto colaborativo para localizar todos los nombres de fuentes, caminos, riachuelos, montes... que Raimóndez Portela registró en su obra A Estrada Rural y, así, dar un paso más en la conservación de este patrimonio cultural iniciada por el ilustre vecino de A Estrada. De este modo, el funcionamiento de la plataforma Galicia Nomeada centró buena parte de la charla, con el objetivo de que los asistentes salieran de la Casa das Letras preparados para ponerse manos a la obra: cómo registrarse, cómo añadir nuevos topónimos, cómo adjuntar imágenes o archivos de audio en la ficha de un topónimo, cómo hacer sugerencias sobre nombres mal registrados o mal ubicados, etc.

La jornada se cerró, como es habitual, con la sección dedicada a explicar el origen y significado de los nombres de las parroquias de A Estrada. Se dio la circunstancia de que entre el público asistente estaba Clara Iglesias Cortizo, autora imprescindible para conocer la toponimia del municipio estradense, gracias a su libro Os nomes da Estrada. Esta obra y el libro Toponimia da Estrada de Fernando Cabeza Quiles, publicado por la Real Academia Galega, sirvieron de base para la exposición etimológica realizada por Vicente Feijoo. Entre tanta riqueza toponímica que atesora este municipio pontevedrés (50 parroquias y 517 aldeas), fueron muchos los topónimos que llamaron la atención: uno de ellos fue Toedo, que algunos autores consideran un topónimo trasladado del Toledo manchego, como explicamos en este artículo. Otro de los topónimos destacados fue el de Matalobos, un topónimo aparentemente transparente, pero que puede tener varias interpretaciones diferentes, como podréis leer en este artículo.

Dos citas con Toponimízate la próxima semana

La campaña Toponimízate no se detiene: el próximo lunes 6 de octubre dos ayuntamientos de la comarca de Os Ancares recibirán la campaña de la Real Academia Galega y de la Secretaría Xeral da Lingua: la primera charla será en Cervantes a las 12:00 en su CPI, donde se reunirán el alumnado y profesorado de este centro educativo junto con sus vecinos; a las 19:00 h, el Centro Sociocultural de Baralla acogerá la última de las charlas Toponimízate en la provincia de Lugo de este año.     
 

Galería de imágenes
Tipos