La juventud de Cervantes se dispone a rescatar la memoria toponímica de sus mayores
Una amplia representación de varias generaciones del municipio de Cervantes se reunió el pasado lunes en su CPI con un objetivo común: aprender cómo salvaguardar los nombres de sus tierras y de los montes que tanto definen este territorio, tales como Os Tres Bispos, O Mustallar... La campaña Toponimízate. Falámosche dos nomes da túa terra celebró un encuentro el pasado lunes 6 de octubre en este municipio de Os Ancares con el alumnado que cursa la secundaria y los últimos cursos de primaria, junto a parte de su profesorado, así como algunos familiares y vecinos de los más pequeños, entre ellos algún miembro del Colectivo Patrimonio dos Ancares, entidad que lleva años recuperando y difundiendo el amplio y singular patrimonio cultural de la comarca.
La actividad se desarrolló en la biblioteca del CPI de Cervantes y fue presentada por el propio alcalde, Benigno Gómez Tadín, acompañado por dos concejales de la corporación, Óscar Fernández Gómez y Encarna Amigo Díaz, esta última diputada provincial en el Parlamento de Galicia, que quisieron mostrar así el compromiso de su administración con la salvaguarda del patrimonio inmaterial de Cervantes. La presentación del ponente, Vicente Feijoo Ares, corrió a cargo de Chus Gil Castro, jefa de estudios de este centro educativo.
Vicente Feijoo, coordinador técnico del Seminario de Onomástica de la RAG y de Galicia Nomeada, habló a las nuevas generaciones de Cervantes sobre el importante papel que pueden desempeñar en este proyecto colectivo de salvaguarda de la toponimia menor (nombres de tierras, fuentes, arroyos, peñascos...). Ellos son el nuevo eslabón de una cadena de transmisión que ha sabido mantener los nombres de las tierras de generación en generación hasta nuestros días. Ahora les corresponde a ellos perpetuar la memoria de sus abuelos y abuelas a través de las nuevas tecnologías, por eso tomaron buena nota de cómo funcionaba la aplicación Galicia Nomeada. Además, tuvieron la suerte de escuchar a la señora Ofelia, una de las principales informantes de un proyecto promovido por el cineasta Óliver Laxe y llevado a cabo por una gran investigadora de la cultura popular y del patrimonio inmaterial, la arqueóloga e historiadora Ana Filgueiras Rei, también presente en el acto.
Vicente Feijoo invitó al alumnado y profesorado a unirse al amplio número de centros educativos que ya colaboran con Galicia Nomeada para recuperar y difundir su toponimia, un trabajo con un potencial didáctico muy productivo. También insistió en la urgencia de registrar la microtoponimia de este municipio cada vez más despoblado y que, además, no fue objeto de estudio en la época en que estuvo activo el Proyecto Toponimia de Galicia (PTG 2000-2011).
Para finalizar el evento, que se prolongó durante dos horas, adultos y jóvenes conocieron la etimología de los nombres de todas las parroquias situadas en el término municipal de este concello. Fueron muchas las etimologías que sorprendieron a los alumnos, pero la mayor sorpresa se la llevaron cuando descubrieron que el origen del nombre de su municipio no tiene nada que ver con los ciervos, como demostramos en este nuevo artículo de la sección Detrás del nombre.
Esta parte sirvió además para obtener información muy valiosa que permitirá corregir algunos nombres oficiales del Nomenclátor de Galicia en este municipio de Cervantes. Entre otros, el nombre de la aldea llamada Aucella, en la parroquia de Ceireixedo, aparece con artículo en la documentación antigua, como en el Catastro del Marqués de la Ensenada, un uso que aún conservan los hablantes. Por su parte, el lugar de Cancillós, en esta misma parroquia, es pronunciado por la gente como Cancillois, forma también registrada en el CME; y Folgueiroa, aldea de la parroquia de Dorna, es conocida por los vecinos mayoritariamente como Folgueirúa, con el sufijo diminutivo propio del habla de esta zona.